Coordinadora de Género de Hacienda ante la CEPAL: “Es fundamental articular la oferta de cuidados existente y contar con fuentes de financiamiento variadas”
• Loreto Schnake comentó que los cuidados no son un gasto, sino una inversión que crea bienestar, generación de empleo, dinamización de la economía y, además, facilita la inserción laboral de las mujeres.
A mediados de julio la coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, expuso en el seminario “Políticas de cuidados en el marco de los sistemas de protección social: aprendizajes y desafíos en la construcción de políticas nacional de cuidados en Chile y en la región”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ, por sigla en alemán). El encuentro generó un espacio de intercambio entre autoridades responsables del diseño y la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidados, compartiendo la experiencia de los países de la región que cuentan con políticas destacadas en la materia y relevando los principales aprendizajes y desafíos a nivel regional.
La coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, fue la única representante de un ministerio de Finanzas en el encuentro y participó en un panel enfocado en el financiamiento de las políticas de cuidado al interior de los sistemas de protección social. Schnake afirmó que esta materia debe ser vista como “una inversión en desarrollo humano y económico”, que posibilita retornos importantes en términos de bienestar social; generación de empleo; mejora en los ingresos familiares y dinamización de la economía; así como mayor inserción laboral de las mujeres, contribuyendo a su autonomía económica y al crecimiento de la economía.
“Me siento muy orgullosa de pertenecer a un Gobierno que ha manifestado esa voluntad política de alto nivel que se ha destacado como necesaria para darle a los Cuidados la prioridad que requieren. Desde el primer día, y particularmente en este sector, en el Ministerio de Hacienda, ha existido el compromiso de llevar la perspectiva de género a todo el quehacer del Estado”, manifestó Schnake. También destacó que “es así como hemos logrado desarrollar algo que era un sueño hace 30 años” en alusión a la implementación de “un proyecto de Presupuesto con Perspectiva de Género que nos ha permitido por segundo año consecutivo realizar un etiquetado del gasto público en igualdad de género”.
Asimismo, la coordinadora comentó la importancia de contar con un financiamiento permanente y estable en el largo plazo para llevar adelante políticas que implican beneficios para cubrir necesidades permanentes de las personas, como un Sistema Nacional de Cuidados. Schnake puntualizó el desafío de los países de la región para lograr financiamientos viables y sostenibles y resaltó como condición previa para ello “establecer un diálogo y llegar a un acuerdo político en torno a prioridades y necesidades, al alcance y la profundidad posibles de los sistemas de cuidados”.
Asimismo, expuso sobre los elementos estratégicos que deberían ser considerados en el proceso de diseño de las políticas de cuidados para garantizar su sostenibilidad. “En primer lugar, la estimación de necesidades actuales y sobre todo futuras. Estimaciones de demanda, de costo, producción de data, estudios, en fin. La política de cuidados va a tener que considerar las tendencias demográficas, el envejecimiento de la población, la baja natalidad, las necesidades del país en cuanto a, por ejemplo, el sostenimiento de los sistemas de seguridad social, las tendencias sociales, como una mayor participación de mujeres en el mercado de trabajo”, indicó. Agregó que “también es fundamental articular la oferta de cuidados existente para evitar duplicidades, mejorar la cobertura y contar con fuentes de financiamiento variadas”.
Finalmente, planteó considerar una implementación progresiva de los servicios de cuidados. “En el caso de servicios nuevos, parece recomendable implementar progresivamente, de acuerdo con las prioridades acordadas, para mejorar las condiciones de aquellas personas que actualmente no tienen acceso a estos servicios”, comentó Schnake. Sostuvo, además, que pese a los riesgos que podrían presentarse en el futuro, que pueden afectar estos diseños, como la crisis de la organización actual de los cuidados, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, “con todo, creo que vamos por muy buen camino y que podemos celebrar que esto ya no sea un tema de orden privado, sino un tema que está fuertemente puesto en la agenda pública y en vías de solución”, concluyó.
Al evento asistieron distintas autoridades, entre ellas la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la subsecretaria de Servicios Sociales de esa cartera, Francisca Gallegos; el secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar; y el Consejero Político de la Embajada de la República Federal de Alemania, Stefan Preuß. Mientras que entre los expositores destacaron la secretaria Nacional de Política de Cuidados y Familia del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil, Laís Abramo; la ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Costa Rica, Yorleny León; el representante adjunto de UNICEF Chile, Glayson Ferrari dos Santos; la directora de Cuidado del Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia, Natalia Moreno; la Adjunta a la Dirección de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, Patricia Cossani; y la Directora General de la Dirección de Desarrollo Social Supérate, Gloria Reyes de República Dominicana, entre otros.