Martes, abril 1, 2025

Ministro Marcel en seminario: “El principal avance en materia de integración es el fenómeno de las (empresas) multilatinas”

  • Autoridad, además, asistió a un seminario sobre la Reforma de Pensiones, donde destacó seis puntos claves del nuevo sistema mixto. 

Entre miércoles y jueves de la semana pasada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, participó de distintos seminarios organizados por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en paralelo a la agenda por las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, BID y BID Invest. 

El primero de ellos, “Integración de América Latina y el Caribe en el nuevo orden internacional”, contó también con la participación del director de Clapes y exministro de Hacienda, Felipe Larraín; los ministros de Hacienda de Uruguay y Panamá, Gabriel Oddone y Felipe Chapman, respectivamente; el expresidente del BID Enrique Iglesias; moderado por la editora de Economía y Negocios de El Mercurio, María Soledad Vial. Este encuentro fue organizado en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF. 

En dicha instancia el ministro Marcel participó de un panel de conversación con Oddone y Chapman, donde debatieron los desafíos que suponen para la economía las políticas arancelarias y proteccionistas del presidente Donald Trump en Estados Unidos y cómo ello podría repercutir en la economía local y regional. En esa línea, Marcel sostuvo que "evidentemente estamos en un escenario con desafíos de magnitud muy superior a lo que hemos enfrentado en años anteriores. Si miramos el índice de decisiones arancelarias de Estados Unidos, con el tiempo que lleva la administración del presidente Trump, ya superó el punto más alto de su primera administración solo en algunas semanas, y, a diferencia de la primera administración Trump, donde el conflicto era prácticamente bilateral con China, hoy en día las medidas proteccionistas y arancelarias están aplicadas a más países, a sectores, a productos, y motivadas por razones económicas y no económicas. La suma de todo eso se puede reducir al concepto de incertidumbre”.

El ministro agregó que “dada la magnitud y la frecuencia de las medidas, para nosotros la pregunta no es si nos va a afectar o no, sino que cuándo y por qué vía. Porque aquí tenemos básicamente tres mecanismos distintos: uno es el comercio mismo, otro es la actividad- a través de los efectos indirectos que tienen los cambios en los flujos de comercio y el proteccionismo sobre la actividad- y el otro es el canal financiero”. Sin embargo, la autoridad precisó que “en el caso de Chile tenemos como ventaja una red de acuerdos comerciales muy amplia que nos da un poco más de espacio para radicar nuestro comercio, no solamente en los casos en los cuales nos podemos ver perjudicados por ciertas medidas arancelarias, sino que cuando estas afectan a otros países y se genera desviación de comercio”. 

En ese sentido, el secretario de Estado destacó el papel de la integración en la región que era uno de los principales ejes de las reuniones del BID.  “El principal avance en materia de integración latinoamericana que ha ocurrido en las últimas dos décadas es el fenómeno de las (empresas) multilatinas. Lo que no han hecho los gobiernos lo han hecho las empresas (…) Es algo que tenemos que mirar más a fondo, tenemos que dimensionarlo, entenderlo y ver de qué manera nuestras políticas públicas se pueden apoyar o fortalecer por esa vía de integración, que también es una vía legítima para integrar a las economías”. 

Finalmente, Marcel reflexionó en torno al éxito que puedan tener los países vecinos y cómo ello puede ser una contribución para toda la región: “A nosotros nos conviene que a nuestros vecinos les vaya bien. ¿Por qué el que le vaya bien a Argentina, Uruguay, a Perú va a ser un problema para nosotros? Todo lo contrario: son más oportunidades de comercio, negocios, de construir cadenas de valor. Eso es lo que han visto las empresas privadas. Es importante en nuestra manera de pensar, de enfrentar los temas regionales y sobre todo en esta coyuntura donde tiende a tener tanta influencia esa mentalidad de suma cero. Lograr salirse de esa dinámica y pensar justamente en aquellas cosas que nos pueden generar beneficios comunes a todos”. 

Pensiones

El jueves, en tanto, el ministro participó del seminario llamado “El sistema de pensiones después de la reforma”, organizado por el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la PUC, y encabezado por el director del Centro, David Bravo. El evento contó además con la participación del profesor de Economía Pública del London School of Economics, Nicholas Barr; la economista y profesora de Gobierno de la PUC, Paula Benavides, y la investigadora de Horizontal, Soledad Hormazábal. 

En esta instancia, el ministro comenzó destacando seis puntos de la reforma previsional recientemente publicada como Ley. El primero, dijo, se relaciona con las tasas de reemplazo y cómo este análisis ayudó a ordenar el debate en torno a la efectividad del sistema. Además, relevó la importancia de contar con un sistema mixto; la capacidad de la Reforma para mitigar riesgos que puedan derivar en menores ingresos durante algún período de vida; la sostenibilidad del sistema; las medidas para que la informalidad repercuta en menor medida a la hora de pensionarse; la combinación entre aumentar la densidad de cotizaciones y aumentar la rentabilidad en el retorno de los ahorros a los jubilados. 

"Muchas de estas cosas las discutimos durante la tramitación del proyecto, pero quizás estábamos muy presionados todavía por el debate público,  por las líneas rojas o por todas esas cosas de las cuales hablamos en su momento. Creo que ahora podemos con mucha más tranquilidad y perspectiva compartir, espero, varias de estas reflexiones porque nos van a ayudar a orientar la evolución del sistema de pensiones a futuro, identificar dónde pueda tener otras fallas e irlas mejorando en el tiempo”, puntualizó.
 

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version