Comisión de Economía del Senado conoció indicaciones del Ejecutivo al PDL para reactivar el turismo y fomentar la industria audiovisual
La subsecretaria de Hacienda enfatizó que “el Servicio Impuestos Internos hará una fiscalización exhaustiva para que tanto la devolución del IVA a los turistas como del beneficio tributario para proyectos audiovisuales que realicen en Chile producciones extranjeras no se presten para evasión de impuestos”.
Entre las indicaciones presentadas para la discusión en particular, están aumentar de 5 a 6 años la duración inicial del Fondo de Promoción Turística Internacional e implementar un mecanismo de devolución de IVA a la realización de seminarios y congresos internacionales con alta presencia de extranjeros no residentes en Chile.
Las subsecretarias de Hacienda, Heidi Berner, y Turismo, Verónica Pardo, presentaron esta mañana a la Comisión de Economía del Senado, las indicaciones al proyecto de ley sobre reactivación del turismo y el fomento a la industria audiovisual (Boletín N°16.817-05), cuyos ámbitos fueron acordadas previo a la votación en general realizada en dicha instancia el 10 de diciembre.
Esta iniciativa legal —que está en segundo trámite constitucional con urgencia “suma”—busca fomentar el desarrollo sostenible a largo plazo de esta actividad dado su efecto multiplicador en la economía y aumentar el ingreso de turistas extranjeros en al menos un millón al año. Para esto, entre otras medidas, potencia el Fondo de Promoción Turística Internacional con recursos que duplicarán el actual aporte vía Ley de Presupuestos, totalizando US$20 millones anuales y permitirá a turistas extranjeros solicitar devolución de IVA por compras de bienes para llevar por concepto de equipaje fuera del país por un valor mínimo de igual o superior a 0,5 UF.
Para completar el financiamiento de todas las medidas que establece el proyecto, incluyendo el Fondo de Promoción Turística Internacional, se propone la aplicación de una tasa de alojamiento a turistas extranjeros de 1,25% sobre el precio por noche del servicio contratado (ya que actualmente gozan de exención de IVA a diferencia de los turistas nacionales).
Las indicaciones fueron trabajadas con los equipos técnicos de los anteriores integrantes de esta comisión legislativa, de los cuales se mantuvieron los senadores Kenneth Pugh, Gastón Saavedra y Gustavo Sanhueza. El senador Daniel Núñez reemplazó a Rojo Edwards en la presidencia, y además se incorporó Francisco Huenchumilla y salió Loreto Carvajal.
En resumen, las indicaciones apuntan a:
- Implementar un mecanismo de devolución del IVA a la realización de Seminarios y Congresos internacionales. Para obtener este beneficio el congreso o seminario debe contar con un certificado emitido por el Servicio Nacional de Turismo; los bienes adquiridos o servicios contratados no se pueden financiar con aportes de organismos públicos; acreditar una asistencia mínima de 100 participantes, de los cuales al menos el 60% deberán ser personas sin domicilio ni residencia en Chile. La solicitud de devolución de IVA en este caso aplica a los siguientes bienes o servicios: diseño, elaboración e impresión de material promocional; arrendamiento de espacios, arrendamiento de equipo, gastos de logística general, habilitación y montaje de salones, gastos de alimentación dentro de los espacios donde se realicen los congresos o seminarios; y habilitación y montaje de stands.
- Ampliar la duración inicial del Fondo de Promoción Turística Internacional a seis años, hasta 2030.
- Establecer la obligación de realizar una evaluación de impacto que permita, alternativamente, terminar, mantener o aumentar el Fondo.
- Flexibilizar las normas para facilitar la devolución del IVA por parte de los turistas extranjeros, considerando mecanismos automatizados y asegurando un plazo adecuado para el trámite.
- Modificar el diseño de la Comisión de Promoción Turística Internacional, estableciendo su composición, el quorum para la toma de decisiones y cómo se citará a cada sesión. La Comisión estará compuesta por 15 integrantes: 5 representantes del Gobierno Central, incluido el o la subsecretaria de Turismo (que preside la Comisión); un representante de los gobernadores regionales; y 9 del sector privado, de los cuales al menos cinco deberán tener representatividad a nivel nacional y cuatro de entidades de carácter regional. Adicionalmente, el 50% de los miembros del sector privado deberán ser representantes de las pequeñas y medianas empresas.
La subsecretaria de Hacienda enfatizó en “la necesidad de poder terminar el tramitación legislativa del proyecto de ley en lo que resta del primer semestre, para poder implementar el Fondo durante 2025”.
En cuanto a la operación del sistema, Berner enfatizó que “el Servicio Impuestos Internos hará una fiscalización exhaustiva para que tanto la devolución del IVA a los turistas como del beneficio tributario para proyectos audiovisuales que realicen en Chile producciones extranjeras y la realización de seminarios y congresos no se presten para evasión de impuestos. Tendremos a Sernatur y al Servicio de Impuestos Internos fiscalizando, cada uno con su foco, pero con el mismo objetivo de impedir que un instrumento que genera importantes externalidades positivas para la reactivación del turismo se mal use”.