Coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda: “Los liderazgos de las mujeres son una palanca de crecimiento y desarrollo económico en el Siglo XXI”
• Loreto Schnake ofreció una charla magistral a las nuevas integrantes del programa +Mujeres del Servicio Civil enfocado en fortalecer el liderazgo y el desarrollo de carrera de cientos de mujeres profesionales del Estado.
En el marco del lanzamiento de la séptima versión del programa +Mujeres del Servicio Civil enfocado en fortalecer el liderazgo y las habilidades personales e interpersonales de cientos de mujeres profesionales del Estado, el 23 de julio la coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, ofreció una charla magistral a mujeres que se sumaron este 2025 a la iniciativa. Y expuso sobre el liderazgo en los servicios públicos, las políticas de Estado en beneficio de la promoción de la equidad de género al interior de las instituciones y de los desafíos para impulsar más liderazgos de mujeres en la Alta Dirección Pública (ADP).
Durante la presentación, que tuvo lugar en el Auditorio del Servicio del Registro Civil, Loreto Schnake destacó que “debido a una serie transformaciones en el mundo del trabajo, como los escenarios complejos y cambiantes, la necesidad de innovación, la horizontalidad en las relaciones laborales y el valor de la diversidad y la colaboración, hoy los liderazgos de las mujeres son un valor en alza”. Destacó, además, el hecho de que “tenemos un Gobierno que se plantea desde su inicio como feminista, haciendo avanzar la perspectiva de género en todo el quehacer del Estado, con una agenda transformadora que apunta a desarrollar una democracia paritaria”, sostuvo.
En ese sentido, la coordinadora de Género abordó los efectos virtuosos que significa la presencia de mujeres en puestos de liderazgo en las organizaciones, destacando entre otros, la mejora de resultados en las compañías, a través de un mejor desempeño financiero y de mercado, y una gestión de riesgos más eficaz. Así, indicó que “cuando las mujeres están en la dirección, aumenta también el bienestar laboral, la igualdad y la presencia de mujeres en la organización. Ellas contribuyen a disminuir las brechas salariales, sobre todo en el sector privado y hay varios estudios que muestran que mejora la sostenibilidad”.
“Los liderazgos de las mujeres son efectivamente una palanca de crecimiento y de desarrollo económico en el Siglo XXI. Y también está constatado que vamos a tener estos efectos a partir de un 30% de participación de mujeres en la alta dirección en los directorios de las empresas”, agregó.
Schnake también presentó algunas cifras del último estudio del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) sobre el Mapa de Poder y Género en Chile y manifestó que “si bien, gracias a las políticas de acción positiva, ha habido una gran evolución entre los años 1995 y 2018 en todos los ámbitos de poder, pues hay más mujeres en puestos de liderazgo, alcanzando un 20%, esto representa solo un 1/4 de los puestos de poder.” En tanto, en el caso del sector público -y según data del Servicio Civil- señaló que, aunque los puestos de trabajo ocupados por mujeres alcanzan el 62,8%, en 2025 solo un 35% de los nombramientos en cargos de la alta dirección corresponden a mujeres, valorando el esfuerzo realizado recientemente por este Servicio en orden a promover la postulación de mujeres al Sistema de Alta Dirección Pública.
Respecto a las brechas de género, Schnake explicó que, a diferencia de los hombres, “las mujeres tienen trayectorias que son más en zigzag, no solo por la maternidad, que muchas veces obliga a ausentarse un tiempo”, sino también porque, por ejemplo, cuando hay crisis económicas “las mujeres también se vuelven a la casa ya que, a veces, las políticas de reactivación económica no tienen la perspectiva de género que deberían tener. Y nos obligan a un retroceso”, agregó.
Por último, la experta abordó los desafíos de “orden estructural y desafíos de orden personal” para avanzar hacia la Alta Dirección Pública y afirmó que “es mucho más probable que las mujeres puedan ascender a posiciones en una organización que valora la igualdad. Por eso es tan importante que tengamos un marco en el Estado y programas como este, de mentoría y liderazgo”, comentó.
“Sé protagonista. El Estado, tu servicio y tu jefatura hoy están poniendo un marco para tu desarrollo, pero eres tú la que tiene que tomar su desarrollo en sus propias manos. Hazte cargo si quieres avanzar, si quieres desarrollar un tipo de liderazgo. Atrévete y dale el impulso a tu carrera”, finalizó.
En la actividad también expuso la ministra (s) de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire; el director nacional del Servicio Civil, Pedro Guerra; y el equipo de WommUp.
+Mujeres fue creado en 2019 como un programa de gestión del talento para fortalecer el desarrollo profesional y de carrera de funcionarias públicas de la Administración Central del Estado, con la finalidad de potenciar su liderazgo y promover su participación en cargos de responsabilidad y directivos, así como también en el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP). Tras seis versiones, incluyendo 2024, 597 mujeres del sector público forman parte de esta red (496 guiadas y 101 mentoras), pertenecientes a 21 ministerios y 134 servicios públicos del país (59% son de la Región Metropolitana y 41% de otras regiones). Además, 51 participantes tienen doble rol, ya que fueron guiadas y, posteriormente, formadas como mentoras.