Coordinadora de Hacienda comparte panel con Nobel de Economía y destaca avances en elaboración de Taxonomía
• “Queremos incorporar eventualmente objetivos que tienen que ver con protección, conservación y restauración de biodiversidad porque siempre hablamos de infraestructura física como resiliencia, pero nuestra naturaleza y biodiversidad nos entrega también resiliencia al Cambio”, sostuvo Carola Moreno.
La coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, participó el pasado 27 de marzo, en el seminario “Un futuro compartido: La urgencia de actuar contra el cambio climático”, organizado por el centro de investigación J-PAL Latinoamérica y el Caribe (LAC) -que busca reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región- en conjunto con la Pontificia Universidad Católica. La actividad comenzó con una charla magistral de la Premio Nobel y cofundadora de J-PAL, Esther Duflo, para luego dar paso al panel de conversación que además de Moreno, contó con la participación de la directora ejecutiva de la región de América Latina, TNC, Paula Caballero; la presidenta de Fondo de Naturaleza, Carolina Schmidt; y fue moderado por la codirectora científica de J-PAL LAC / UC Chile, Jeanne Lafortune.
El objetivo de esta actividad era abordar el cambio climático como una crisis humana que afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, congregando a líderes de la academia, el gobierno y la sociedad civil para discutir acciones climáticas que prioricen la justicia, la resiliencia y la sostenibilidad.
Durante el panel y consultada sobre la estrategia financiera que ha impulsado el Ministerio de Hacienda frente al Cambio Climático, en el sentido de alinear los flujos financieros con los compromisos climáticos del país, Carola Moreno valoró los distintos compromisos que Chile ha integrado y materializado a lo largo de los años en materia ambiental, y resumió los avances en torno a la estrategia de movilización de recursos para financiar tales compromisos.
“Desde el punto de vista del financiamiento fiscal, lo que se ha hecho es alinear la política de financiamiento con los objetivos país y por lo tanto se han emitido -y Chile es líder en estos aspectos- bonos verdes que persiguen que el uso de los recursos esté vinculado a proyectos que avanzan en temas de mitigación. Y, además, se está vinculando ese financiamiento a indicadores, a KPIs, relacionados a las metas o la contribución nacional determinada del país”, profundizó Moreno.
Asimismo, comentó que la cartera de Hacienda ha actualizado durante 2024 la Estrategia Financiera frente al Cambio Climático cuyo documento está siendo tramitado para ser publicado, y se encuentra paralelamente trabajando para una nueva actualización de tal herramienta, cuyo alcance será mayor, incorporando temáticas que van más allá del cambio climático, como biodiversidad, economía circular y transición socioecológica justa, generando una Estrategia Financiera para un Desarrollo Medioambientalmente Sostenible (MAS). “(La estrategia) establece medidas concretas que, en el fondo, son acogidas por el sector financiero y por otros sectores con tal de orientar los recursos financieros hacia actividades medioambientalmente sostenibles. Vemos que a nivel global es una necesidad, no solo a nivel de Chile. Y creemos que en la medida que estas medidas o estos instrumentos se vayan implementando, vamos a poder ir cerrando estas brechas”, agregó.
También, la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales destacó la elaboración de una política pública que está desarrollando el Ministerio de Hacienda -pronta a publicarse-, correspondiente a una Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles. Es decir, un sistema de clasificación que, mediante criterios claros y transparentes, permitirá identificar cuando una actividad económica se está llevando a cabo de una manera medioambientalmente sostenible.
Capital Natural
Durante la actividad, Carola Moreno aprovechó de destacar la integración del concepto de Capital Natural en la institucionalidad de Chile “en la política pública, así como también para incentivar que se incluya en lo que es la planificación financiera, económica y la valorización explícita” de este concepto.
En este sentido, Moreno valoró la creación del Comité de Capital Natural a principios de 2023, en el cual participan los ministerios de Medio Ambiente, Hacienda y Economía, y cuenta con la asesoría del Banco Central (BC) y el Consejo de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). “Ahí hay una institucionalidad que está generando o sentando las bases para poder hacer esta medición”, mencionó. Entre algunas medidas mencionó el piloto con Natural Capital Project de Standford.
“También, estamos incluyendo al sector privado a tener esa mirada. Hay muchos privados que ya están avanzando en la incorporación del Capital Natural, en la medición de lo que son los servicios ecosistémicos dentro de su planificación y sus estrategias corporativas”, dijo. “Entonces, queremos trabajar en conjunto, acabamos de formar esta mesa y estamos haciendo un llamado a más empresas para complementar lo que es la política pública con esta mirada e ir a la acción”, finalizó.