Gobierno Digital participa en la XIX reunión de Red Gealc
Con la participación de 21 países de Latinoamérica y el Caribe, entre el 27 y 29 de octubre se realizó la XIX reunión de la Red Interamericana de Gobierno Digital (Red Gealc) en Antigua Guatemala. El evento fue el marco para la presentación de IdLAC, mecanismo innovador que busca el desarrollo de la identidad digital regional y que cuenta con el apoyo del BID, el Banco Mundial, CoDevelop y la OEA.
La XIX reunión Anual de la Red Interamericana de Gobierno Digital (Red GEALC) 2025 reunió a representantes de 21 países de América Latina y el Caribe en Antigua Guatemala, entre el 27 y 29 de octubre, y fue organizada con el apoyo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico de Guatemala, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En representación de Chile, que durante 2024 y 2025 ejerció la presidencia de la Red Gealc, asistió el director de la Secretaría de Gobierno Digital (SGD) del Ministerio de Hacienda, José Inostroza.
Durante el encuentro se abordó la agenda regional de transformación digital desde diversas perspectivas, compartiendo avances y proyecciones en ámbitos como la identificación y firma digital transfronteriza, la gobernanza de datos, las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial y la interoperabilidad, entre otros.
Además, el evento fue el escenario para la presentación de la Identidad Digital de Latinoamérica y el Caribe (IdLAC), un mecanismo innovador que marca el inicio de la identidad digital en la región.
¿De qué trata IdLAC?
Hacer un trámite en otro país utilizando la identidad digital del propio país ya es una realidad técnica gracias al software IdLAC. Así se demostró durante la XIX Reunión Anual de la Red GEALC, donde, gracias al trabajo conjunto de 12 países de la región, y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) —a través de su Iniciativa de Bienes Públicos Regionales—, el Banco Mundial, Co-Develop, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la coordinación de los grupos de trabajo de Identidad Digital e Interoperabilidad Transfronteriza de la Red GEALC, se realizó una demostración técnica exitosa del sistema.
Utilizando la ClaveÚnica de Chile se mostró cómo el software -aún en piloto- IdLAC permitirá realizar un trámite digital transfronterizo. El caso de uso fue un trámite migratorio chileno para visitantes extranjeros. En demostraciones sucesivas, una persona uruguaya, una colombiana y una brasileña se identificaron mediante IdLAC para completar el trámite. Cada usuario fue redirigido desde el sitio web chileno hacia el portal de su propio país, donde cada uno ingresó sus credenciales nacionales; luego, el sistema los devolvió automáticamente al sitio chileno con la información validada por su país de origen, completando así el proceso de manera segura e interoperable.
El éxito de esta demostración fue posible gracias a la preparación técnica y colaboración de los equipos de Agesic de Uruguay, el MinTIC de Colombia, y las Secretarías de Gobierno Digital de Chile y Brasil.
Al cierre de la reunión, 12 países de la región —Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay— reafirmaron su compromiso de continuar trabajando en la evolución y fortalecimiento del software IdLAC, como un paso clave hacia la construcción de una identidad digital regional.
El director de la SGD valoró el encuentro “en el que los países presentaron sus avances en materia de digitalización del Estado y transformación digital. Pero este evento tuvo un matiz muy especial: por primera vez se está construyendo un sistema de identidad digital transfronteriza. Esto significa que, por ejemplo, ciudadanos de Brasil pueden realizar trámites digitales en Uruguay, y viceversa. La experiencia comenzó el año pasado, y este año se llevó a cabo la primera prueba de concepto para que ciudadanos de Brasil, Uruguay y Colombia pudieran acceder a servicios digitales en Chile. Chile, junto con estos países, figura entre los primeros participantes del proyecto denominado Ciudadano Digital Regional (también referido como “Broker de Identidad Digital de Latinoamérica”) impulsado por Red GEALC”.
Y agregó: “Se estima que el próximo año la mayor parte de los países de América Latina podrán integrarse a este nodo digital regional, lo cual podría convertir a la región en una de las más integradas digitalmente del mundo”.
La coordinadora de Identidad Digital de la SGD, Natalia Bahamonde, quien lideró la integración de ClaveÚnica al broker transfronterizo, destacó: “Integrar este servicio de autenticación y proveedor de identidad representa una gran oportunidad para fortalecer la interoperabilidad digital entre los países de la región. En términos simples, lo que logramos fue permitir que personas de otras naciones puedan autenticarse y acceder a servicios públicos en países que forman parte de este ecosistema regional. Esta integración demuestra que la colaboración entre Estados es posible cuando existe una visión compartida: facilitar la vida de las personas a través de servicios digitales más simples, seguros y conectados”.
 
