Masiva concurrencia a encuentro sobre Inteligencia Artificial en el sector público
- Ministro Mario Marcel en discurso inaugural: “Incorporar la inteligencia artificial al servicio público es siempre una opción valiente. Muchas veces se dice que en el sector público somos lentos y conservadores, pero para esto debemos tener una cuota importante de audacia”.
- “Debemos pasar de un Estado que resuelve las necesidades de la ciudadanía a través de miles de funcionarios públicos, a uno más austero en lo operacional, pero más potente en términos de las capacidades”.
Una masiva concurrencia registró el seminario “Para la transformación del Estado: personas, confianza y futuro”, que por instantes superó la capacidad del auditorio, revelando el alto interés que despierta el uso de Inteligencia Artificial en todos los niveles. Al evento realizado este jueves 24 de julio, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile asistieron autoridades, funcionarios públicos, académicos y representantes del sector privado en tecnología e inteligencia artificial, y fue inaugurado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el decano de dicha facultad, Francisco Martínez.
El evento fue organizado por el Ministerio de Hacienda, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI) y la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (CHILETEC). Su objetivo fue dar a conocer el estado actual y los desafíos del uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector público chileno, promoviendo su adopción para mejorar la experiencia de las personas y fortalecer la confianza en las instituciones públicas.
Durante la inauguración, el ministro Mario Marcel dijo que hace 30 años, cuando se realizaron los primeros seminarios sobre Modernización del Estado de Chile, se observó en el sector público un gran interés y entusiasmo en la temática, aunque “en esa época, vivíamos en un mundo análogo, donde la tecnología se percibía solo como una ayuda, pero no como una herramienta capaz de cambiar la forma de pensar la gestión pública. El cambio tecnológico ha mostrado que esa visión era, claramente, una subestimación del potencial de la tecnología. Hoy, nuestro país necesita de la innovación para hacer un Estado más eficaz, legítimo, cercano y centrado en las personas (…) Debemos pasar de un Estado que resuelve las necesidades de la ciudadanía a través de miles de funcionarios públicos, a uno más austero en lo operacional, pero más potente en términos de las capacidades”.
Asimismo, sostuvo que “incorporar la inteligencia artificial al servicio público es siempre una opción valiente. Muchas veces se dice que en el sector público somos lentos y conservadores, pero para esto debemos tener una cuota importante de audacia. La innovación pública no es ajena a la disciplina fiscal ni a los principios de eficiencia en el uso de los recursos. Por el contrario, es un camino para mejorar el impacto del gasto público, para generar políticas basadas en la evidencia y para construir servicios que respondan de forma más precisa y equitativa a las cada vez más complejas necesidades de la población”.
También, Marcel explicó que el uso de la inteligencia artificial puede ayudar a resolver importantes labores dentro del Estado, sobre todo, en aquellos servicios más demandados por la ciudadanía. “Pensemos, por ejemplo, en la Dirección del Trabajo, un servicio con más de 100 años de existencia, con un número muy importante de trabajadores que ejercen funciones de fiscalización y que tienen que atender cientos de miles de situaciones que le plantean trabajadores y empleadores en todo el país. ¿Cómo podemos hacer que ese trabajo sea más ágil y más eficiente? Y ¿cómo podemos multiplicar el potencial que le ponen las personas que trabajan en ese servicio? La inteligencia artificial es un instrumento importante en ese sentido”.
Incluso manifestó que la IA podría facilitar el proceso de reavalúo de las contribuciones, un tema que hoy está en debate tras la postergación en un año de esta medida. “Como sabemos, hay muchos factores que inciden sobre el valor de una propiedad y eso a su vez va a repercutir sobre el impuesto que le corresponde pagar a un contribuyente. Entonces ese contribuyente lo primero que nos va a pedir es que los sistemas que dan origen a esos avalúos sean transparentes y predecibles, y aquí hay también otro rol muy significativo para la inteligencia artificial, la cual nos puede ayudar a capaces de desarrollar modelos de actualización de avalúo que sean transparentes y que den garantías a la ciudadanía”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez, dijo que “el tema de la Inteligencia Artificial es mucho más profundo que resolver problemas puntuales, especialmente porque se inserta en una sociedad hiperdesarrollada. Por ello destaco este tipo de iniciativas en que el Estado, a través de la IA, trabaje profundamente en lograr elevar su capacidad de respuesta para la sociedad”.
Asimismo, comentó que la inteligencia artificial es parte del quehacer diario de la facultad: “Esta revolución es de tal magnitud que cruza todas las áreas del conocimiento, por lo que hace algunos años decidimos crear la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA) que convoca a todos los actores y los integra en el proceso de investigación y desarrollo de todas las disciplinas”.
En tanto, la Representante del BID en Chile, Maria Florencia Attademo-Hirt, remarcó que “este encuentro es sumamente oportuno, por el ritmo acelerado con que la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el mundo. Chile es un líder regional en materia de IA, liderazgo que está basado en su visión estratégica, infraestructura y talento humano”.
Attademo-Hirt también destacó el rol del BID en este tema. “Desde el Banco Interamericano de Desarrollo apoyamos el fortalecimiento de las capacidades estatales que permitan contar con instituciones eficientes, efectivas y confiables. Para ello impulsamos procesos de modernización y transformación digital, y políticas de innovación. Nuestro apoyo no es solo financiero sino también técnico, mediante la disponibilidad de nuestros especialistas y expertos internacionales”.
Durante el resto del día, en el Seminario se presentaron cinco iniciativas seleccionadas en uso de IA del sector público de 34 emprendimientos recibidos en una convocatoria realizada a través de la plataforma de participación de la Secretaría de Gobierno Digital (SGD). Además de las experiencias expuestas en el encuentro, otras diez fueron seleccionadas para participar en una feria que se exponía en una sala paralela al encuentro principal.
Entre los expositores destacó la participación de dos referentes internacionales en IA y gobernanza digital: el director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid -referente de uso en IA en el mundo-, Fernando de Pablo, quien entregó una valiosa perspectiva sobre la implementación de soluciones digitales a nivel local y la transformación de la administración pública mediante el uso de tecnologías emergentes. Su experiencia en la capital española permitió ilustrar cómo la IA puede optimizar los servicios ciudadanos y mejorar la eficiencia del gobierno.
Y la directora de Gobernanza Pública de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Elsa Pilichowski, quien expuso una visión global sobre las políticas y recomendaciones internacionales en torno a la gobernanza de la IA. En su presentación abordó los desafíos éticos, regulatorios y sociales asociados al desarrollo de esta tecnología, enfatizando la necesidad de marcos de gobernanza sólidos que aseguren un uso responsable e inclusivo.
Panel de políticas públicas y talleres
Durante la jornada se realizó el panel principal titulado “¿Cómo avanzamos en la política pública de IA a nivel Estado?”, moderado por el director de la Secretaría de Gobierno Digital (SGD), José Inostroza. Participaron representantes de ACTI, CHILETEC, la Universidad de Chile, el Ministerio de Ciencia y el Consejo de Modernización.
En la tarde se llevaron a cabo tres talleres prácticos: uno dirigido por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda; otro sobre IA, a cargo de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile (VTI); y un tercero, dictado por la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA).