Ministerio de Hacienda participa en las negociaciones de la OMI para la descarbonización del transporte marítimo internacional
- La Coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno, destacó el interés del Ministerio de Hacienda de avanzar hacia el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo internacional de la manera más costo-eficiente posible.
- Si bien la Organización Marítima Internacional (OMI) acordó aplazar la decisión por un plazo de 12 meses, se espera que los Estados Miembros puedan continuar el trabajo para alcanzar el consenso requerido para la adopción del Marco de Cero Emisiones Netas de la OMI.
- El Ministerio de Hacienda enfocó su participación en el diseño de la medida económica contemplada en el Marco, aportando su visión internacional en la materia, así como su experiencia en otros organismos y fondos internacionales similares
Entre el 14 y el 24 de octubre, el Ministerio de Hacienda participó en las negociaciones relativas a la descarbonización del transporte marítimo internacional llevadas a cabo en Londres, Inglaterra, en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Las tratativas se dieron en el marco de la sesión extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC ES.2) y las posteriores reuniones del Grupo de Trabajo Intersesiones sobre la Reducción de Gases de Efecto Invernadero (ISGW-GHG) de la OMI.
El objetivo del trabajo, que se encuentra en desarrollo, apunta a implementar la Estrategia Revisada de la OMI sobre los gases de efecto invernadero, adoptada en 2023, que establece la meta de alcanzar las emisiones netas cero en el transporte marítimo internacional hacia el año 2050.
La Coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, Carola Moreno, destacó que “nuestro objetivo es que se consideren los intereses de Chile en el diseño de la medida económica que se está negociando en la OMI, considerando la distancia a la que se encuentra Chile respecto de sus mercados de importación y exportación, así como el peso que tiene el transporte marítimo en nuestro comercio exterior”.
Moreno agregó que Chile se ha caracterizado por una decidida ambición climática, la que se ve reflejada tanto en su liderazgo internacional en la materia, como en la consagración de la meta de carbono neutralidad al año 2050 a nivel de la Ley Marco de Cambio Climático. Sin embargo, añadió que “el interés general del Ministerio de Hacienda ha sido, y seguirá siendo, avanzar hacia el objetivo de reducir las emisiones de la manera más costo-eficiente posible. Es decir, conseguir el máximo resultado, en el más breve plazo, al menor costo posible para nuestro país, para nuestra economía y para nuestro comercio exterior”.
En particular, la participación del Ministerio de Hacienda se centró en el diseño de la medida económica contemplada en el Marco de Cero Emisiones Netas, que contempla un mecanismo de fijación de precios por emisiones asociado a unidades de emisión transables, recompensas económicas por el uso de combustibles de cero y casi cero emisiones (ZNZ) y el diseño de un Fondo internacional que permita recaudar y desembolsar los recursos necesarios para permitir el funcionamiento del sistema.
Como resultado de las negociaciones en Londres, se acordó aplazar la sesión extraordinaria del MEPC por un plazo de 12 meses, con el objeto de que los Estados Miembros puedan continuar analizando el Marco de Cero Emisiones Netas como una enmienda al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL).
En este contexto, el Asesor Legal de la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales, Alexandro Cea, quien participó de las negociaciones en la OMI en representación del Ministerio de Hacienda, comentó que “si bien la decisión de aplazar un año la adopción formal del Marco de Cero Emisiones Netas de la OMI podría significar un retraso en los objetivos de descarbonización, al mismo tiempo es una oportunidad para trabajar en el desarrollo de las directrices que se requieren para la implementación del Marco, lo que ayudará a los Estados a tener una mejor comprensión de la medida, generar acercamientos, cerrar brechas técnicas y disipar legítimas inquietudes que puedan existir”.
Finalmente, Cea comentó que “para Chile es relevante alcanzar una solución global unificada que permita avanzar hacia la descarbonización del transporte marítimo internacional evitando la proliferación de medidas climáticas unilaterales y superpuestas que terminen generando incoherencias e ineficiencias regulatorias, y un mayor costo para todos. La industria naviera requiere de un sistema uniforme que otorgue la certidumbre requerida para planificar sus inversiones. Para lograr este objetivo, el trabajo técnico que se desarrolle en la OMI en los próximos meses será fundamental.”
