Miércoles, octubre 29, 2025

Ministerio de Hacienda realiza jornada de Educación Financiera para emprendedoras y estudiantes en La Araucanía

  • El encuentro “Beneficios de la formalización y la educación financiera” abordó contenidos de inclusión financiera, educación tributaria y formalización de actividades económicas, con miras a facilitar el acceso de mujeres emprendedoras y jóvenes a mayores oportunidades de bienestar financiero y desarrollo económico y social. 

En el marco del “Mes de la Educación Financiera”, el Ministerio de Hacienda – a través de su Coordinación de Género y de la Secretaría Técnica de la Comisión para la Inclusión Financiera (Capif) – realizó el pasado jueves 23 de octubre, una jornada dedicada a la educación y la inclusión financiera, dirigida a personas gestoras de emprendimientos y jóvenes de la región de La Araucanía.  

La jornada comenzó en el Auditorio Jaime Serra Canales de la Universidad de La Frontera en Temuco con los saludos inaugurales de la directora de Vinculación con el Medio, Paula Astudillo Díaz, y la consultora de ONU Mujeres Chile en el programa “Comunidades Conectadas”, Marietta Gedda Muñoz.

A continuación, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, realizó una presentación sobre los principales “Avances legislativos y de política pública en materia de emprendimiento e inclusión financiera” durante este gobierno como la reactivación de la CAPIF en 2022; la ley Fintech (enero 2023), Ley de Protección Financiera, frente Fraudes y para prevención del sobreendeudamiento (mayo 2024); Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributario (octubre 2024); la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (lanzada en enero de 2025); y la Ley de Subsidio al dividendo (mayo 2025).

“Según la Encuesta de Capacidades Financieras 25% de las personas reporta alta preocupación o dificultad para cubrir sus gastos; 52% no llega con dinero al fin de mes; solo 38% podría afrontar un imprevisto sin endeudarse; y una de cada cuatro personas se percibe como sobreendeudada. Estas políticas públicas buscan enfrentar el sobreendeudamiento, que haya más transparencia y competencia en el sistema financiero; lo que debe complementarse con mejores herramientas para que las personas puedan gestionar a diario sus finanzas, hacer frente a los imprevistos y ahorrar para gastos de largo plazo, como la compra de una casa y la pensión”, explicó la autoridad. Agregó que “en el caso de las mujeres el problema es su menor participación en el sistema financiero formal por trayectorias laborales interrumpidas, lo que hace necesario ajustar productos y servicios sus requerimientos específicos”.

Luego Camila Díaz Conduelas, profesional de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) realizó una charla interactiva sobre “La educación tributaria como apoyo al emprendimiento”, en la cual destacó la importancia de la educación tributaria y su positivo impacto en el desarrollo y el crecimiento de las micro y pequeñas empresas. También abordó las principales obligaciones tributarias para la formalización.

Durante el evento, destacó el interés y la activa participación de las emprendedoras presentes, que tuvieron la oportunidad de obtener información precisa, aclarar sus dudas y conocer herramientas de apoyo para el desarrollo de sus finanzas y emprendimientos.

"Somos varias agrupaciones de mujeres emprendedoras, artesanas, pasteleras, que nos apoyamos y trabajamos juntas. Participar en esta actividad de educación financiera nos sirvió para hacernos preguntas y recoger ideas para poder avanzar en nuestros emprendimientos". (Pamela Garrido, presidenta de la agrupación de emprendedoras Domo Newen de Labranza, Temuco).

A la actividad asistieron autoridades locales, como Nelson Curiñir, seremi de Economía y Hacienda; Claudia Guajardo, directora regional de la Tesorería General de la República; y Gloria Carimán, directora regional del INJUV.

Durante la tarde, la secretaria técnica de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF), Irina Meneses, dictó una clase magistral dirigida a estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Su presentación relevó la importancia de la educación financiera como campo de estudio, en el cruce entre la teoría económica, la evidencia empírica y los desafíos que enfrenta para su enseñanza. 

La actividad fue organizada con la especial colaboración de la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), ONU Mujeres Chile y la Universidad de La Frontera. Esta jornada es parte de los compromisos ministeriales de Género y de la agenda de difusión territorial de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en cuanto a divulgar las medidas comprometidas y acercar información relevante sobre inclusión financiera a la ciudadanía, con particular énfasis en fortalecer la autonomía económica de mujeres y jóvenes. 

La primera actividad de difusión territorial se realizó el 12 de agosto en la Región de Tarapacá, en colaboración con BancoEstado, el programa Originarias de ONU Mujeres y la Universidad Arturo Prat. Posteriormente, el 9 de septiembre, se desarrolló una jornada en la Región de Valparaíso, con apoyo del Instituto Nacional de la Juventud, la Dedecon, el programa Originarias de ONU Mujeres, la Universidad de Valparaíso, y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Acuerdo de cooperación  

Con el objetivo de atender los desafíos en materia de educación financiera, se anunció un acuerdo de cooperación entre la Comisión Asesora para Inclusión Financiera (Capif) y el Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo de la Universidad de La Frontera. Dicho hito se suma a los acuerdos realizados en septiembre con la Universidad de Valparaíso (UV) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). 
Este acuerdo responde a la voluntad de convocar a las instituciones de educación superior a sumarse a la Red Colaborativa de Universidades por la Educación Financiera, en el marco de la Actualización de la Estrategia de Educación Financiera que impulsa la Capif con el objetivo de promover la inclusión y el bienestar financiero en todo el país.
 

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version