Viernes, noviembre 28, 2025

OCDE destaca reforma previsional chilena: mejora pensiones de mujeres, acorta la brecha de género y aumenta la tasa de reemplazo

  • El informe de la OCDE titulado “Pensions at Glance 2025” destaca la reforma de pensiones chilena debido a que mejoró significativamente las pensiones de las mujeres mayores y tasa de reemplazo.
  • Los elementos de la reforma previsional que destaca son: El aumento de la tasa de cotización obligatoria, la creación de nuevos componentes redistributivos, y el incremento de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó la undécima edición del informe “Pensions at a Glance 2025”, donde la reforma previsional chilena es destacada por su avance sustantivo hacia mejores pensiones —especialmente para las mujeres mayores— y un sistema de previsión más robusto y sostenible.

El informe sostiene que Chile fortaleció el sistema “mejorando las pensiones basadas en los ingresos y la protección previsional para las personas con bajos ingresos. Ha aumentado las prestaciones previsionales tanto para los pensionados actuales como para los futuros y ha incrementado significativamente las tasas de cotización”.

Según el organismo, las medidas implementadas este año permitirán elevar de manera significativa los ingresos de las personas jubiladas en la vejez y acercar las tasas de reemplazo (relación entre la pensión y el sueldo promedio de la persona en su etapa activa de trabajo) del país al promedio OCDE. 

La OCDE proyecta que, tras la reforma, Chile alcanzará una tasa de reemplazo cercana al 61%, posicionándose muy próxima al estándar de la OCDE y consolidando uno de los progresos más importantes de la región. 

Fuente: Pensions at a Glance 2025 OECD and G20 Indicators.

Asimismo, la Organización destaca que con la incorporación de la Pensión Garantizada Universal (PGU), “Chile se suma a la tendencia de los países latinoamericanos de buscar cada vez más abordar la alta pobreza en la vejez, derivada, entre otras causas, de un amplio sector informal en combinación con una protección deficiente para las personas mayores más vulnerables”.

En esa línea, también releva los esfuerzos que ha hecho el país por introducir varios componentes redistributivos, donde se encuentra la PGU y un complemento de pensión para mujeres -compensación por diferencia de expectativa de vida-. 

“Chile ha aumentado la PGU en un 11,6%, además de la indexación regular de precios. Según el modelo de pensiones de la OCDE, el aumento del beneficio se traducirá en una pensión total un 3,2% más alta para una persona con ingresos promedio y un 5,2% más alta para una persona con ingresos bajos con una carrera completa a partir de los 22 años en 2024”, versa el informe. 

El nuevo modelo para aumentar la densidad de cotizaciones también fue relevado por la OCDE, que sostiene que “Chile ha fortalecido sus pensiones de capital fijo e introducido tres nuevos beneficios como parte de la reforma previsional de principios de 2025. La tasa de contribución del empleador aumentará del 1,5% al 8,5% para 2034. De esta tasa de contribución del 8,5%, 4,5 puntos porcentuales se destinarán a las cuentas de capitalización individual, lo que incrementará las pensiones futuras. 1,5 puntos porcentuales adicionales financiarán inicialmente una nueva pensión básica contributiva y bonos garantizados” como el beneficio por años cotizados, que entrega 0,1 UF con un mínimo de 10 años para mujeres y un mínimo de 20 para hombres. 

Brecha de género

La OCDE también plantea las brechas de género como un fenómeno a nivel mundial, de hecho, “en muchos países, las pensiones de las mujeres son mucho más bajas que las de los hombres, y la pobreza en la vejez afecta a las mujeres de manera desproporcionada. Si bien la brecha de género en las pensiones ha disminuido del 28% en 2007 al 23% en 2024, en promedio en la OCDE, las mujeres aún reciben solo 77 centavos por cada euro o dólar que reciben los hombres en pensiones”, equivalente a 714 pesos chilenos por cada 1000 pesos chileno, que reciben los hombres.

A esto se suma que, en 2024, en promedio en los países de la OCDE, se espera que las mujeres vivan 22,8 años después de haber abandonado efectivamente el mercado laboral, en comparación con los 18,6 años de los hombres, es decir, 4,1 años más o aproximadamente un cuarto más. 

Con ese panorama, el organismo reconoce los mecanismos introducidos por Chile para disminuir dicha brecha y equiparar la situación de hombres y mujeres. “La reciente reforma previsional en Chile eliminará el impacto negativo de la mayor longevidad de las mujeres en las pensiones, al proporcionarles un bono compensatorio similar a las tablas de mortalidad de los hombres”, plantea el documento. 

“Antes de esta reforma, la brecha de género en la pensión teórica futura era de alrededor del 6% para la misma carrera y los mismos salarios. Esta medida es bienvenida, ya que ignorar las diferencias de longevidad entre hombres y mujeres es consistente con la mancomunación de los riesgos de longevidad. Además, dados los menores derechos de pensión de las mujeres, esto evita reducir aún más las pensiones mensuales de las mujeres”, indica la organización. 

De igual forma, se da cuenta del avance que tuvo el país en cuanto a pensiones de mujeres:  en 2024 el país se ubicó en el lugar 16 entre 35 sistemas previsionales, avanzando tres posiciones respecto de 2015, quedando sobre el promedio OCDE. 

El reporte constituye un respaldo técnico relevante a la reforma impulsada por el Gobierno, tras más de una década de intentos por actualizar el sistema. De acuerdo con la OCDE, las medidas aprobadas serán clave para avanzar hacia pensiones más justas, reducir desigualdades estructurales y asegurar la sostenibilidad del sistema previsional en el largo plazo.


 

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version