Martes, septiembre 30, 2025

Subsecretaria de Hacienda: “El Enfoque de Capital Natural permite abordar de manera efectiva los desafíos ambientales”

Heidi Berner integró el panel "Capital natural y finanzas: integrando el valor de la naturaleza en la economía" del Congreso Internacional RedLAC 2025, la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC), que se realiza en Santiago y Frutillar.
Relevó la importancia de contar con una institucionalidad como el Comité de Capital Natural para diseñar políticas públicas con mirada de Estado.

“Ante la necesidad de impulsar una gestión sostenible y consciente del capital natural, el Gobierno de Chile estableció el Comité de Capital Natural en enero de 2023 , iniciativa integrada por los ministerios del Medioambiente, que preside; Hacienda, que cumple el rol de secretaría técnica; y el de Economía, Fomento y Turismo, con la misión de orientar y asesorar al Presidente de la República en la medición, valoración y protección del capital natural y los servicios que proveen los ecosistemas de Chile”, explicó la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, al intervenir en el panel "Capital natural y finanzas: integrando el valor de la naturaleza en la economía" del Congreso Internacional RedLAC 2025, la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC), que se realiza en Santiago. Agregó que el objetivo de dicho comité es integrar la conservación de la biodiversidad y la valoración del capital natural en el proceso de desarrollo sostenible del país —que no solo sea económicamente viable sino también ambientalmente responsable y socialmente justo—, promoviendo un cambio transformador en la manera en que se abordan las políticas públicas y las decisiones económicas para asegurar que estos recursos perduren para las generaciones futuras. El Comité es asesorado de forma permanente por el Banco Central de Chile y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI).

El panel fue moderado por el director del CEP, Leonidas Montes, y estuvo integrado además por Federico Cartín Arteaga, director ejecutivo de la Asociación Costa Rica por Siempre; Bárbara Saavedra, directora de Wildlife Conservation Society-Chile; el economista Klaus Schmidt-Hebbel; y la ejecutiva senior de la oficina de CAF en Chile, Dinorah Singer.

“Al conceptualizar la naturaleza como un conjunto de activos cuantificables y valiosos, el Enfoque de Capital Natural facilita una aproximación más intuitiva y aplicable para integrar el valor del capital natural en la toma de decisiones públicas, privadas, económicas y políticas. En Chile, adoptar este enfoque permite abordar de manera efectiva los desafíos ambientales, promoviendo prácticas que no solo protegen y restauran el capital natural, sino que también aseguran su contribución sostenible al bienestar de la sociedad y la economía”, relevó Berner. Asimismo, agregó que “tener una valoración de lo que ahora conocemos permite tomar decisiones económicas y financieras más eficientes, lo que redunda en mayor productividad, minimizando el impacto negativo sobre nuestro capital natural a partir del cual, y junto al capital humano y capital físico, generamos crecimiento.”

También planteó que en una primera etapa la medición del capital natural se está abordando a través de dos metodologías recomendadas por el Sistema de Contabilidad Económica-Ambiental de la ONU (SEEA): el Sistema de Contabilidad Económica-Ambiental Central de 2012 (SEEA CF) para activos naturales y el enfoque extendido de 2021 (SEEA EA) para servicios ecosistémicos. El primero se centra en la contabilización de activos naturales como recursos minerales, energéticos, madereros y del agua, y se considera viable en el país gracias a la disponibilidad de metodologías, experiencias y datos. Este enfoque permite una evaluación detallada de los activos naturales en unidades físicas y su contribución a la economía.

El segundo amplía el análisis a los servicios proporcionados por los ecosistemas, y presenta un desafío mayor que radica en la ausencia de mediciones directas para servicios ecosistémicos de regulación, lo que complica su implementación debido a la necesidad de ajustar modelos biofísicos y estimar flujos de servicios considerando la diversidad climática de Chile. La valoración monetaria de los servicios ecosistémicos, especialmente los de regulación, es compleja por su naturaleza geoespacial y porque no se comercializan en mercados tradicionales.

Finalmente, la subsecretaria expuso el proyecto piloto en la Cuenca del Río Bueno, para entender cómo integrar el capital natural en las políticas públicas, realizado por Natural Capital Project (NatCap), de la Universidad de Stanford, con colaboración del BID. Su objetivo principal es generar información relacionada con la medición y valoración del capital natural y la evaluación de potenciales acciones de protección, restauración o mejoramiento, considerando como base las necesidades específicas de instrumentos como políticas de agua, forestal y/o biodiversidad.

“Dicho proyecto permitió analizar cómo el Enfoque de Capital Natural pueden integrarse en el ciclo de políticas públicas. Se identificaron brechas y oportunidades para coordinar diversas agendas sectoriales, como las relacionadas con el agua, la conservación de la biodiversidad y el y los servicios culturales, como el turismo.”, resumió Berner.

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version